Con la tercera Conferencia Regional de la Educación Superior (Córdoba, 11 a 15
de junio) en mente, fueron lanzados los primeros tomos de la colección "Aportes
para pensar la Universidad Latinoamericana", coeditada por el IEC-CONADU y la
Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC-CONADU), junto con
CLACSO y la Universidad de las Artes (UNA). Los cuadernos recogen las principales
contribuciones del Coloquio Regional "Balance de la Declaración de Cartagena
y Aportes para la CRES 2018", organizado en noviembre por impulso de un grupo
de redes académicas internacionales entre las que se encuentra PRIU. Su intención es
enriquecer, desde la perspectiva del derecho a la universidad, los debates que
escenifique y ponga en marcha el encuentro en Córdoba, la principal cita continental
de políticas universitarias.
El primero de los libros, titulado Balance y desafíos hacia la CRES 2018, cuenta
con trabajos firmados por Marco Antonio Rodrigues Dias, Axel Didriksson, Eduardo
Rinesi, René Ramírez Gallegos, Adriana Puiggrós, Freddy Álvarez González, Jorge Landinelli, Rodrigo Arocena, Gabriela Diker, Sandra Torlucci, Adriana Chiloreu, Ana García de Fanelli, Yamile Socolovsky (directora del IEC), Danilo Streck, Augusto Pérez Lindo, Natividad Nassif, Ângela Maria Paiva Cruz, Daniela Perrota, Ramiro Noriega, Ricardo Manetti, Diego García y Federico Montero (secretario de Organización de CONADU).
El libro, coordinado por Damián Del Valle, Claudio Suasnábar, Axel Didriksson y Lionel
Korsunsky, ofrece una edición supervisada por los autores de las exposiciones que
realizaron en las conferencias y paneles especiales del Coloquio Regional realizado en
Buenos Aires el 9 y 10 de noviembre pasado.
A lo largo de sus seis secciones ("Historia, vigencia y retos de la universidad como
derecho"; "Ciencia y educación para un desarrollo con inclusión"; "Internacionalización
e integración regional"; "La universidad frente a los desafíos del sistema educativo";
"Las artes y la educación superior: otro modo de producir conocimiento"; "El legado
vivo de la Reforma en la que se organizan las exposiciones"), los autores buscan no
solo realizar un balance crítico de los diez años que nos separan de Cartagena y los
cien de la Reforma sino también incursionar en aquellos cambios estructurales y de
largo aliento que nuestras universidades necesitan para profundizar la senda
democratizadora, en un contexto en que las ideas elitistas y mercantilizadoras ganaron
nuevos aires en el continente.
El segundo libro lleva por título Política y tendencias de la educación superior en
la región a diez años de la CRES 2008. Reúne artículos de destacados especialistas
en diversos aspectos de la universidad en el continente, con una perspectiva más
académica. Se abordan cuestiones como el derecho a la educación superior, la
posibilidad de pensar un modelo latinoamericano de universidad, las políticas científicas
y tecnológicas en la región, el lugar del arte en la educación superior y líneas cruciales
de la agenda de la CRES 2008, como la inclusión, la calidad y la internacionalización.
Con la coordinación de Damián Del Valle y Claudio Susasnábar, se pueden encontrar
allí trabajos de René Ramírez Gallegos, Diego Hurtado y Sofya Surtayeva, Sandra Torlucci y Yamila Volnovich, Juan Pablo Abratte, Laura Rovelli, Daniela Perrotta, Martín Unzué, Jesica Rojas, Adriana Salete Loss y Pablo Daniel Vain, Sonia Araujo, Magalí Vaca, Mônica de Souza Trevisan y Rosane Carneiro Sarturi y Damián Del Valle.
Internacionalización y producción de conocimiento. El aporte de las redes
académicas es el título del tercer volumen. Como su nombre lo sugiere, se trata de
una colección de artículos elaborados por algunas de las redes académicas que
convocaron al Coloquio Regional "Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes
para la CRES 2018". En ellos, se analizan las políticas de internacionalización
universitaria en el continente -proceso en el que han jugado un rol protagónico las
propias redes- y también se presentan casos puntuales con valiosa información tanto
sobre prácticas de internacionalización como sobre el propio ejercicio de la
investigación en red.
Con trabajos firmados por investigadores de los países del MERCOSUR, participaron
las siguientes redes: Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU/IEC-
CONADU); las redes NEIES “Internacionalización de la Educación Superior y
tendencias de Política en el Mercosur”, “Dilemas de nuevas culturas de producción de
conocimiento. Los postgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la
evaluación de la calidad de la Educación Superior”, “Red de Estudios sobre
internacionalización de la educación superior en América Latina (RIESAL)” y
“Diversificación y diferenciación institucional de la formación de los docentes en el
Nivel Superior del MERCOSUR. Hacia una perspectiva comparada para la construcción
regional”; y las redes interuniversitarias PPUA “Red de Investigadores y Gestores en
Internacionalización de la Educación Superior de América Latina (REDALINT)” y "La
dimensión latinoamericanista de la Reforma Universitaria y sus impactos en los
sistemas de la región".
La serie "Aportes para pensar la universidad latinoamericana" continuará con otros materiales producidos para el Coloquio Regional.
(PRIU, 09.06.18)
LIBROS DE PRIU
Para pensar la universidad latinoamericana
Con la participación de prestigiosos referentes del continente, salieron los primeros tres volúmenes de la serie de cuadernos "Aportes para pensar la universidad latinoamericana". La colección, de descarga gratuita, fue pensada de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior y aboga por profundizar la democratización universitaria.


